BIENVENIDO(A), GRACIAS POR TU VISITA

LEYENDAS

“Los Aukis que Hablan”

En mis recuerdos de pequeño en las noches oscuras y tormentosas, mi abuelo nos contaba repetidas veces a la luz de las velas o la linterna, la leyenda de “Los Aukis (1) que Hablan”, que a la letra dice:

Cuando los vientos silban y hay relámpagos en los cielos, se escuchan a lo lejos las voces de los aukis “Mulato” y “Racarrumi” (2) que hablan de sus lejanos años cuando indios cazadores, agricultores y artesanos de tez cobriza los admiraban y daban halagos con grandes fiestas, muchísimos sacrificios de los más bellos animales y también con competencias de hombres valientes.

Yo mismo he escuchado al Mulato gritar con orgullo: “¡No me han olvidado los hombres, ellos reconocen mi fama y me admiran!”.

Entonces el Racarrumi, tranquilo, responde: “De qué vale eso, es todo hipocresía porque la gente que nos hizo aukis ya murió y los de hoy se sienten blancos, no tienen alma de indios”.

El Mulato de nuevo dice: “Seguimos siendo aukis porque en nuestras entrañas están las obras de nuestros hijos que nos alimentaron. Llegarán los tiempos en que los andenes, las tumbas escondidas en tus cumbres y laderas hablen y entonces habrán nuevos hombres y de las piedras resucitarán indios que formarán una nueva sociedad”.

Después el viento se calma, la tormenta pasa y se calla todo.
________________________
(1)   Auki àSignifica “cerro”
(2) El cerro Mulato y el cerro Racarrumi à Quedan al noroeste de Chongoyape y en ellos hay restos de construcciones pre-incas de adobe y piedra.

Investigada por: IDROGO MONTEDORO, Ángel Alonso
Alumno del 1° “G” | CNSJ - CHICLAYO



“El Cerro Chaparrí”


Se dice que el cerro Chaparrí está encantado ya que cuenta con jagüeyes; el agua de estos es muy cristalina, quien se deje vencer por la tentación de tomarla quedará encantado.

Entonces esa persona verá abrirse una puerta y verá dentro de ella una moderna ciudad, si la persona no avanza, atractivas mujeres saldrán a atraerlo tocando música; si él no entra quedará libre y podrá contar su hazaña, caso contrario esa puerta se cerrará y se quedará allí para siempre.

Investigada por: BERRÍOS LIMO, Jenner

Alumno del 1° “E” | CNSJ - CHICLAYO



“La Cuda”

En el distrito de Tumán, dos profesores se encontraron con un orador llamado Jacinto el cual les conversó que hace tiempo, cuando Tumán fue hacienda, todas las noches aparecía un ser que le llamaban la cuda que tenía como características: una pata de gallina, un pie humano y un hermoso cuerpo de mujer.

Este ser aparecía llorando todos los días a la medianoche.

Un hombre llegó a verla y pudo darse cuenta que era una mujer muy hermosa y le preguntó: “¿Por qué llora señorita?”, y esta no le contestó, siguió su camino ignorándolo. El hombre intrigado por saber el paradero de la misteriosa mujer la siguió; ella se detuvo y una luz apareció de pronto y le enfocó la pata de gallina; el hombre al observar esto empezó a convulsionar y a votar espuma por la boca.

A la mañana siguiente unos campesinos lo encontraron rezando, le echaron agua bendita y poco a poco fue regresando a la normalidad.

Todas las personas muy curiosas le preguntaban al hombre: “¿Qué te sucedió?”, y este sólo les respondió: “Nunca salgan cuando escuchen llorar a la cuda porque les sucederá lo mismo que a mí”.

Investigada por: BENAVIDES PIÑELLA, Ricardo Jesús
Alumno del 1° “F” | CNSJ - CHICLAYO



“La Raya”

En el gran cerro de Túcume se había formado una laguna. En ella, unos lugareños, dijeron haber visto a un pez muy grande que llegaba volando, era una raya, hermosa y de muchos colores, que venía del mar a zambullirse en las aguas de la laguna.

Muchos quisieron verla, pero la raya escapaba volando cuando la gente se acercaba.

Al tiempo, los pobladores comenzaron a construir casas en los alrededores de la laguna, estas fueron hechas de quincha y barro. Poco a poco las aguas comenzaron a secarse, hasta que desapareció la laguna. Y junto con ella, la raya, que voló quizás hacia el mar y jamás fue vista.

En su recuerdo, el cerro y el caserío allí formado, tomaron su nombre y hoy se les conoce como Cerro La Raya y Caserío La Raya. Al cerro también lo llaman Purgatorio.




Investigada por: VÁSQUEZ FERNÁNDEZ, Juan Carlos
Alumno del 1° “E” | CNSJ - CHICLAYO



“El Alma de Josefa”

En San Juan de Íllimo, cuentan los pobladores de la zona que en las orillas del río La Leche, se aparece todos los días a la medianoche una mujer llamada Josefa, una mujer de cabellos largos, sentada sobre una roca peinándose, asustando a todas las personas que pasan por el puente, cruzando el río.

Se dice que su alma se quedó allí porque esta mujer mató ahogando a su hijo, y luego se quitó la vida ahogándose también en el río, y es por eso que su alma se quedó en ese sitio.


Investigada por: SALAZAR SÁNCHEZ, Diego
Alumno del 1° “E” | CNSJ - CHICLAYO

ALUMNOS DEL GLORIOSO Y SESQUICENTENARIO COLEGIO NACIONAL "SAN JOSÉ" DE CHICLAYO | 2008



“EL ÁRBOL MILENARIO”

Cuenta la historia que un día los pobladores de Batangrande vieron un algarrobo y que de él salían dos colores de humo: uno bien negro y otro blanco. El árbol que era un algarrobo tenía más de mil años y ellos habían escuchado que dentro de él vivían dos Dioses: uno del bien y el otro del mal. Por eso es que la gente tiene miedo acercarse al árbol milenario porque dicen que en éste se dieron muchos sacrificios por los antiguos batangrandinos y que el humo blanco es el bien tratando de dar una señal de no cortarlo para evitar catástrofes.


Leyenda investigada por: Ibáñez Rodas , Sabina 4° “A”


“LA CAPULLANA DE LAMBAYEQUE”

Una capullana llamada Susa Cunti tenía dos hijas: la mayor, Anya Cusa y la menor Cusi Chunca. Cuando llegó Pizarro a Perú trajó con él a Alcón de quien la capullana pensaba que era un Dios que venía del mar pues ésta quiso casarlo con su hija Cusi Chunca para que se cumpliera la leyenda que le habían contado del Dios del mar.

Alcón no se fijo en Cusi Chunca sino en Anya Cusa pues éste ignoraba totalmente las leyendas de los indios.

La capullana se fue donde un chamán quien le dijque Alcón no era un dios y que no se merecía respeto. Pero la capullana al enterarse de lo que había pasado con Anya Cusa y Alcón decide enterrar vivos a su hija y al bebé que llevaba en su vientre en la cámara secreta del templo de Chot. Se dice que una vez al año se escucha los gemidos y chillidos del bebé y de la madre que éstos son los dolores del alumbramiento de la madre y el llanto del bebé por hambre.

Capullana: Antigua soberana lambayecana.

Leyenda investigada por: Mezones Cunya, Lucía Isabel 4° “A”



“UN CERRO MALIGNO”

Un cerro que está ubicado entre La Compuerta y El Sorronto (frente a Oyotún), anexos de la ex -  cooperativa  Cayaltí.

Cuenta una señora: María Vásquez que ese cerro fue partido por la mitad para que se construya una carretera que uniera a los aledaños.

La gente llama a un sacerdote para que ponga en cada cerro una cruz. El sacerdote logra poner una cruz al cerro del costado izquierdo y a partir de esa fecha se llama Cerro La Cruz. Al otro cerro, cuando el sacerdote estaba subiendo con la cruz, sólo llega hasta la mitad; el cerro se abre y el sacerdote se hunde hasta la altura del pecho muriendo instantáneamente, no logrando ponerse ninguna cruz hasta la fecha.

Hay días que a las seis de la tarde se escucha tocar una banda de música en ese cerro y por eso le llaman Cerro La Banda.

Hoy en día cuentan que en algunas oportunidades ven cruzar una enorme serpiente desde el cerro La Banda al reservorio que está junto al Cerro La Cruz.

Leyenda investigada por: Paz Cieza, Ruth 4° “A”



“EL CERRO ENCANTADO”

Los habitantes del caserío de Ínsculas, distrito de Olmos, narran que existe un cerro encantado llamado “ ” en cuya cumbre hay un jardín de bellas flores y a un costado se amontona el oro.

A este jardín es imposible llegar, las personas que lo han intentado han caído o resbalado, hallándoselos muertos.

Relatan que un brujo logró llegar hasta este lugar, comprobando que existe gran cantidad de oro. Al no poder llevárselo todo, bajó a buscar ayuda. Grande fue su sorpresa al regresar a la cumbre no encontraba el sitio, había niebla densa y no podía moverse. Estuvo buscándolo por  cinco días y no encontró nada. Desde allí nadie se atreve a subir a ese lugar encantado.

Leyenda investigada por: Vicente Álvarez, Javier 4° “A”



“LA LEYENDA DE MURRUP”

Se dice que la historia del pueblo de Mórrope nace de la siguiente manera: Existió un pueblo llamado Felam que estaba pasando una gran crisis producida por la sequía, los pobladores rendían culto a su diosa Luna para que los ayudará en ese problema.

Cuentan que un día estaban tres niños pastando sus animales y vieron pasar una iguana, la persiguieron y ella se escondió en un agujero. Los niños escarbaron y se dieron con la sorpresa que había tierra húmeda, llamaron a sus padres y descubrieron agua; todos se alegraron, con el mismo barro hicieron la imagen de la iguana, sacrificaron a los niños como agradecimiento y declararon como su nueva diosa a la iguana.

Hicieron un pozo hacia cuyos alrededores todos se fueron a vivir, a ese lugar lo llamaron Murrup que fue el sonido onomatopéyico de la iguana.

Cuando llegaron los españoles a ese lugar le cambiaron el nombre por el de Mórrope. Hasta ahora existe el pozo que está circulado con palos tallados de algarrobo.

Leyenda investigada por: Erazo Velásquez, Sheyla 4° “A”




“LA VENGANZA DE LA LUNA”

L a luna se enamoró de un hechicero mochica por lo que se convirtió en mujer para casarse con él; sin embargo, el hechicero no la quería, sólo deseaba dedicarse a su oficio pero la luna continuó insistiendo y el joven hechicero fingió corresponder a ese amor. Para la boda colocaron una vasija nueva de barro con harina de maíz en medio de ambos, luego la pusieron en el fuego y se hizo la torta. Tenían que esperar que se enfriase y así el matrimonio concluyera pero el brujo puso un hechizo en la misma para que no se enfriase.

La luna leyó sus pensamientos y lo convirtió en una estrella de la constelación de Las Tres Marías, las otras dos estrellas que están a los costados de ésta son los guardianes que lo atraparon, las cuales están cuidando para que no escape; la luna colocó cuatro estrellas más que se encuentran al sur de dicha constelación que en realidad son buitres que en caso el hechicero lograse escapar, ellos se encargarán de comérselo.

La luna colocó las siete estrellas en el firmamento que simbolizan el castigo. Desde entonces la luna nunca más se volvió a enamorar ni se convirtió en mujer, más bien quiso ser la castigadora de los ladrones y malhechores puesto que el hechicero mochica le robó y engañó su amor.

Leyenda investigada por: Tuesta Monteza, Nora Rocío 4° “A”



“LAMBAYEQUE”

Hace mucho tiempo existía un reino muy poderoso donde siempre destacó un general muy soberbio el cual tenía una hija muy bella que era su orgullo y siempre sobrepotegía.

Un día el general decidió que su hija debería casarse con el hijo del rey a quien servía. Le dio la noticia a su hija quien muy molesta rechazó esta propuesta.

A la mañana siguiente el general volvió al reino para cumplir su trabajo. A pesar que la joven estaba castigada salió al jardín de su casa para tomar el aire fresco de rosas y flores que había sembrado. A la distancia alcanzó ver a un muchacho muy apuesto, pero descubrió que era un peón de su hacienda, a  ella no le importó y se le acercó. El muchacho de inmediato se enamoró de ella. Pasaba el tiempo y el amor entre los dos crecía hasta que el padre de la joven se enteró y decidió acabar con ese romance. Encerró a la joven en su habitación y mandó muy lejos al muchacho. Decidió casar de inmediato a su hija quien enfermó pero nadie se dio cuenta de ello. El joven la rescató y se la llevó muy lejos. Así fue que después de caminar tanto se instalaron en un lugar que les pareció muy lindo, tranquilo para vivir y tener hijos. Al cabo de muchos años se fue poblando por lo que ahora a ese lugar todos los peruanos lo conocemos como Lambayeque.

Leyenda investigada por: Huamán Elera, Leidy Diana 4° “A”



“LA ENEMISTAD ENTRE LOS CERROS CHAPARRÍ Y YANAHUANCA”

El cerro Chaparrí era habitado por Chaparioc, antiguo cacique que representaba el bien y practicaba las buenas artes. Por otro lado, Yanahuanca era habitado por el sacerdote del mismo nombre que representaba el mal y practicaba la magia negra. Estas eran las razones por la que eran enemigos.

La lucha entre sus seguidores no tardó en producirse. Un día los hombres de Yanahuanca dieron muerte a Chaparioc y como trofeo se llevaron una mata de higo que fue plantada en el cerro de Yanahuanca. Los seguidores de Chaparioc imploraron al dios Sol la resurrección de su gobernante que fue complacido. Chaparioc encontró a Yanahuanca y a sus hombres celebrando y bebiendo licor y los convirtió en piedras.

Cuando Chaparioc murió, ya de muerte natural, su corazón fue sepultado aparte del cuerpo.

Se dice que todas las noches estos cerros se insultan. Chaparioc reclama por la planta de higo y Yanahuanca por la conversión de los suyos en piedras.


Leyenda investigada por: Cieza Pereyra, Nelva


ALUMNOS DE LA I.E. "NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ" DE LA URB. LAS BRISAS - CHICLAYO | 2009